Por Jimmy Carrillo / Pum Pum Data

Un eventual sismo de magnitud 8 en Lima podría poner en riesgo la vida de más de 7 millones de personas, según las estimaciones más recientes del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).

El escenario, que incluye tanto daños estructurales como impactos sociales, advierte que muchos distritos de la capital enfrentan un riesgo crítico de colapso.

La diferencia entre los niveles III, IV y V radica en el contexto del riesgo sísmico: el grado de daño estimado que podrían sufrir las viviendas en una zona determinada ante un sismo fuerte. Estos niveles están definidos por el porcentaje del costo de reparación de una edificación, según la metodología del CISMID (Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres).

Así, el nivel III implica un «daño moderado», que podría representarse en grietas en muros, fisuras en techos o pisos. El nivel IV implica un «daño severo». Esto podría evidenciarse en: posibles fallas estructurales importantes; muros debilitados y techos que podrían desplomarse. Por último, el nivel V  implicaría un «colapso». Esto supone el posible derrumbe total o colapso inminente de estructuras.

Los datos, recogidos por Pum Pum Data, revelan que existen zonas en Lima donde las características del suelo, la pendiente y la autoconstrucción elevan el peligro al máximo. Se trata de 8 zonas con número de personas en riesgo de colapso estructural (Nivel V).

1. San Juan de Lurigancho

Personas en riesgo de colapso (Nivel V): 299,929
Riesgo severo (Nivel IV): 137,836
Zonas vulnerables: Bayóvar, Montenegro, El Sauce

San Juan de Lurigancho es el distrito más poblado del país y concentra una gran cantidad de viviendas autoconstruidas, muchas de adobe o ladrillo sin refuerzo. Además, tiene suelos de baja capacidad portante y gran densidad urbana, lo que complica la evacuación.

2. Villa El Salvador

Nivel V: 224,340 personas
Nivel IV: 133,145 personas
Zonas vulnerables: Sector 3, Oasis, Nueva Esperanza

Villa El Salvador está construido sobre terrenos arenosos, en pleno desierto. Gran parte de sus suelos presenta riesgo de licuefacción, es decir, el suelo puede comportarse como líquido durante un sismo fuerte, lo que multiplica la probabilidad de colapso.

3. Ate (incluye Huaycán)

Nivel V: 131,367 personas
Nivel IV: 201,677 personas
Zonas vulnerables: Huaycán, Gloria Grande, Horacio Zeballos

En Ate, muchas viviendas están ubicadas sobre pendientes pronunciadas, con suelos poco consolidados. Hay alto nivel de informalidad en la construcción y falta de rutas seguras de evacuación.

4. San Juan de Miraflores

Nivel V: 142,715 personas
Nivel IV: 108,102 personas
Zonas vulnerables: Pamplona Alta, Villa Solidaridad, 10 de Octubre

San Juan de Miraflores realizó su desarrollo urbano informal sobre cerros. Por ello, el riesgo se incrementa por derrumbes, deslizamientos y colapso de viviendas mal cimentadas.

5. Los Olivos

Nivel V: 66,527 personas
Nivel IV: 174,878 personas
Zonas vulnerables: Sol de Naranjal, Las Palmeras

Aunque tiene zonas formales, Los Olivos cuenta con muchas viviendas que se construyeron sobre suelos arcillosos, que amplifican la onda sísmica. Esto puede hacer que un sismo moderado se sienta como uno severo.

6. Puente Piedra

Nivel V: 58,408 personas
Nivel IV: 76,432 personas
Zonas vulnerables: Centro urbano, El Ángel, Zapallal

Como muchas zonas de Lima, el rápido crecimiento poblacional de Puente Piedra se desarrolló sin una real planificación. En este caso, muchas casas están sobre suelos de relleno o no consolidados.

7. El Agustino

Nivel V: 312 personas (Nivel V bajo, pero relevante por densidad)
Nivel IV: 375 personas
Zonas vulnerables: Parte alta del cerro El Agustino

Aunque el número de personas en manzanas con colapso es bajo, el distrito es altamente denso, con viviendas antiguas y precarias. Hay zonas sin rutas de evacuación claras y alta vulnerabilidad.

8. Ventanilla (Callao)

Nivel V: 59,223 personas
Nivel IV: 83,735 personas
Zonas vulnerables: Mi Perú, Villa Alejandro, José Olaya

En Ventanilla abundan los suelos de relleno y arena suelta, además de construcciones en laderas y sectores informales. Pero, además del riesgo sísmico, el distrito tiene riesgo alto de tsunami, lo que agrava el escenario.

¿Qué podemos hacer?

CENEPRED y el Instituto Geofísico del Perú han alertado que la probabilidad de un gran sismo es alta, ya que no ocurre uno significativo desde 1746.

El llamado es claro: los municipios deben reforzar sus planes de prevención, y la ciudadanía, informarse y prepararse.

Recomendaciones básicas:

  1. Verifica si tu zona está en riesgo en www.cenepred.gob.pe
  2. Participa en simulacros.
  3. Elabora una mochila de emergencia.
  4. Exige a tu municipio planes de evacuación claros.