• Según las estadísticas, el 2024 fue el mejor año para el cine peruano, con la mayor cantidad de largometrajes nacionales estrenados. Sin embargo, la mayoría de estos no fueron estrenados en cines comerciales, limitando la posibilidad de ser vistos por el público.
  • Conversamos con Laslo Rojas, editor general de Cinencuentro, página dedicada al cine y que lleva el conteo de visualizaciones de cada película estrenada en territorio nacional.

Escribe Frank de la Cruz / [email protected]

“¡Asu Mare!, la primera”, “Soltera,casada, viuda, divorciada”. Estas son las respuestas más frecuentes que obtuvimos al hacer una encuesta rápida a diversas personas por su película peruana favorita (o la que más recuerden). Si bien algún entrevistado mencionó alguna cinta de Lombardi, algunos aceptaron no recordar ningún título o, incluso, no haber visto alguna película nacional.

Según las estadísticas a las que tuvimos acceso, el 2024 se batieron varios récords en la industria audiovisual peruana: 93 películas nacionales se estrenaron durante este período, superando récords del 2023 (81 estrenos) y 2022 (75 estrenos).

De todas las películas estrenadas el año pasado, 45 largometrajes fueron documentales y 9 llegaron a salas comerciales. Otro récord para el cine peruano.

Si bien son grandes noticias, ¿por qué es difícil encontrar peruanos que hayan visto estas películas?

Según Cinencuentro, medio que recopila datos de la taquilla peruana desde el 2010 usando información proporcionada por Acrosag EIRL, solo 34 de las 93 películas nacionales de 2024 llegaron a tener estreno comercial en cadenas de multicines. Pese a ello, estas películas lograron atraer a 2.9 millones de personas, un número muy positivo para el audiovisual peruano.

La gran barrera del cine peruano

A pesar de ser un buen número, 2.9 millones no es tanto considerando que “IntensaMente 2”, la película más vista en salas de cine peruanas el 2024, llevó a 2.6 millones de espectadores a salas. El podio lo comparte con “El planeta de los simios: Nuevo reino” y “Kung Fu Panda 4”, cada una con más de millón y medio de espectadores.

En el top 10 de películas más vistas en Perú el 2024, aparece una producción nacional recién en el puesto número 6: “Vaguito”, una película familiar que logró que 913 mil personas compren un boleto para verla. La lista continúa con “Vivo o muerto: El expediente García” y “Chabuca” con 772 y 465 mil espectadores cada una.

Según Laslo Rojas, editor general de Cinencuentro, el contar con salas donde ser mostradas constituye el reto principal para el cine peruano. “El acceso al circuito comercial es restringido y con condiciones muy rígidas. Es necesaria una legislación que asegure una cuota de pantalla para las películas peruanas”, comenta.

Por otro lado, si bien el 27% (42) de estrenos se realizan en espacios alternativos, aún no se cuenta con un circuito alternativo articulado que se dedique a la exhibición de películas nacionales. Esto también dificulta el recopilado de información, según Laslo, este es un trabajo pendiente, que debe empezar por la identificación de estos espacios.

“Es posible identificarlos, pero es un trabajo aún por hacer. Existen diversidad de salas alternativas, cineclubes, espacios culturales, e incluso espacios que sólo coyunturalmente sirven para el estreno de alguna película peruana, a falta de una sala de cine en tal localidad o distrito”.

De hecho, la autogestión del cine peruano lleva a Cinencuentro a acudir a la fuente principal para recopilar datos que no tienen que ver con taquilla: el equipo detrás de la película. “Para recopilar la información de todas las películas estrenadas usamos diversas fuentes: la de los propios realizadores o productores, de sus redes sociales, y mucha información la vamos cazando poco a poco, si aparece en algún medio de prensa o incluso en conversaciones personales con algún realizador o miembro de la comunidad cinematográfica”, señala Rojas.

Además, 34 películas (el 25% del total) se estrenaron a través de festivales realizados en Perú. Usualmente, estos tienen capacidad limitada y también se valen de los espacios alternativos para llevarse a cabo, como el Festival Render o Manifestarte. Aún menos películas se estrenan en festivales internacionales: 25 (17%) y apenas 10 (7%) se estrenaron en plataformas online.

¿Qué gustos tienen los peruanos?

Como mencionamos al inicio, las películas más recordadas por las personas a las que les consultamos fueron “¡Asu Mare!” y “Soltera, casada, viuda y divorciada”, ambas de comedia y de fácil recepción. Aunque la encuesta que realizamos pueda parecer anecdótica, coincide con los patrones que Laslo Rojas ha identificado a partir de los datos recopilados.

“Sobre las películas más vistas, pues es claro que la mayoría fueron producciones de la empresa Tondero, en el género de comedia, alrededor de la figura de Carlos Alcántara. Luego destaca la aparición de las películas, entre comedia y drama, centradas en personajes femeninos, dirigidas por Ani Alva. Algunas películas alrededor del mundo futbolero, y otras del género de terror, aunque estás últimas ya casi desaparecieron en los últimos años”, puntualiza.

Sin embargo, Laslo Rojas reconoce que, aunque estos son los patrones más comunes, el llegar a multicines peruanos no asegura el éxito ni el fracaso de una película: “Identificar el fracaso resulta muy difícil”.“Hay mucha diversidad de películas comerciales que no logran atención del público, por muchas razones o circunstancias”, precisa Rojas.

 

Pocas espacios, muchas amenazas

Por si la dificultad de acceso al circuito comercial, la falta de articulación de los circuitos alternativos y la poca difusión de festivales de cine no fuesen suficientes, el audiovisual peruano es ahora el punto de mira de un sector del Congreso de la República. Una propuesta de Adriana Tudela (Avanza País) compromete la realización de películas en el territorio nacional, especialmente en regiones, donde para producir una película se necesita de mucho apoyo, incluyendo al Estado.

La “Ley Tudela” o “Ley anti cine peruano”, que busca justificarse bajo el argumento de aumentar la competitividad del cine peruano, propone que los estímulos económicos que brinda el Ministerio de Cultura puedan cubrir como máximo el 70% del costo total de una producción cinematográfica. Esto obligaría a los realizadores a conseguir el 30% restante mediante otras vías, algo que resulta complicado en un país sin industria cinematográfica.

“Con este límite absurdo, lo que sucederá es que crecerá el número de proyectos que empiecen su realización y se queden en el 70%, sin ser completadas por falta de recursos”, advierte Laslo Rojas.

Además, la Ley Tudela excluye del financiamiento estatal etapas esenciales como la escritura de guiones y la investigación documental

Se suma también una “restricción temática”, pues, según el artículo 13.3 de la propuesta, no recibirían financiamiento las obras que “atenten contra el Estado de derecho, la defensa nacional, la seguridad y el orden interno o que vulneren los principios reconocidos en la Constitución”. Esto resultaría, según expertos, en censura a películas con críticas al gobierno o que aborden temáticas sensibles, como el Conflicto Armado Interno; así como un impacto directo en el cine regional e independiente.

Dificultades para acceder al circuito comercial, falta de articulación de la escena independiente y una ley que amenaza con debilitar la producción nacional. A todos nos gusta el cine, pero ¿qué estamos haciendo por el cine peruano?