Escribe Jimmy Carrillo / Pum Pum Data!
Pum Pum Data analizó más de 470 notas publicadas por Expreso, La República y Perú21 durante los primeros meses del año. Usamos técnicas de scraping para extraer los artículos. Seleccionamos notas que mencionan términos como venezolano(s), migración, delincuencia, crimen o ciudadanía extranjera.
Luego, aplicamos modelos de procesamiento de lenguaje natural y análisis temático mediante inteligencia artificial. Usamos algoritmos de detección de tópicos (LDA) y análisis de sentimiento para explorar cómo se estructura el discurso en torno a la migración venezolana. También identificamos las palabras más cercanas al término venezolano en cada medio, lo que nos permitió mapear sus asociaciones más frecuentes.
¿El resultado? Un mapa de cómo se construyen prejuicios desde las redacciones.
En un país donde el miedo a la delincuencia crece, es urgente mirar el rol que juegan los medios de comunicación en la narrativa pública. ¿Quiénes son los “delincuentes”? ¿Cómo se representa a los migrantes? ¿Qué términos se asocian a ciertas nacionalidades?
Expreso: el migrante como amenaza
Este medio establece una conexión directa entre venezolanos, redes sociales y delincuencia. Las palabras más cercanas al término «venezolano» fueron: ciudadano, nacionalidad, pueblo, millones y Maduro.
En sus coberturas, la nacionalidad aparece como un elemento relevante en crímenes o incidentes, reforzando la idea del «otro peligroso». Además, el análisis de sentimiento reveló que es el medio con la carga emocional más negativa en torno a este grupo.
Perú21: mención constante, enfoque difuso
Aunque este medio menciona con frecuencia a los venezolanos, lo hace en contextos más variados: noticias generales, economía, cultura, política. No siempre hay una carga emocional clara, pero sí aparecen términos como lima, imagen, noticia, mundo o incluso etiquetas automatizadas como niñoperuanocomesano.
Esto sugiere que lo venezolano es parte del flujo informativo cotidiano, aunque en ocasiones se cuelen estereotipos o automatismos poco críticos.
La República: enfoque legal y humano
Este medio destaca por una cobertura más empática y basada en derechos. Menciona a los venezolanos principalmente en notas sobre procesos migratorios, trámites documentarios o historias personales.
Las palabras asociadas fueron joven, foto, ciudadanos, ver, puedes. También fue el único medio con un análisis de sentimiento cercano a lo neutral o ligeramente positivo. Aquí, el migrante no aparece como una amenaza, sino como un sujeto que enfrenta desafíos legales y sociales.